viernes. 29.03.2024

Around The Clock: “PATRONAL Y SINDICATOS ANTE HORAS DE PACTO”

Sin duda, las organizaciones empresariales tienen un importante papel  en nuestra sociedad en momentos que contempla importantes cambios; estos últimos a corto, medio y largo plazo.

No menos importante son las organizaciones sindicales o gremiales (sindicato o gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar “colectivamente” sus intereses).

La reciente y menos reciente historia nos ayuda a comprender la importancia tanto de las organizaciones patronales, empresariales, como de las organizaciones sindicales, de los trabajadores, con lugares de encuentro de grupos opuestos formados por empleadores y empleados y si se quiere representantes del “capital” y del “trabajo”.

Una convocatoria, en fechas cercanas a la celebración de las Elecciones Generales de 1977, reunió a cuatro organizaciones, entonces existentes, de patronos y empresarios muy conservadores, “excesivamente politizados” procedentes del Sindicato Vertical que en aquel momento se encontraba practicamente extinguido. De esa reunión nacería la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), miembro de BusineesEurope. Desde la fecha citada aparecen otras organizaciones, igualmente patronales, como CEAJE, CONFESAL, CEPES, CEPYME, CIRCULO DE EMPRESARIOS,etc; en Aragón CEOE, CREA y CEPYME lideran a los patronos y empresarios aragoneses.

Igualmente, en Abril de 1977 se inició el periodo democrático de las Organizaciones Sindicales en España; se abre una nueva etapa en la realidad sindical española; el Ministro de Relaciones Sindicales, 1976/1977, (Ministro del Gobierno de España nacido en Aragón en 1933), da entrada  al pluralismo sindical con el reconocimiento de CCOO, CNT, ELA-STV, SOC, UGT y USO. Las “luchas ideológicas” y la “excesiva politización” afectaron a las organizaciones implicadas y a sus militantes; en la actualidad los dos sindicatos con mayor representación electoral son CCOO (respaldadas, en su día, por el Partido Comunista Español) y UGT, (por el Partido Socialista Obrero Español); en Aragón las dos anteriores y como tercera fuerza, desde su constitución en Mayo/Junio de 2002, OSTA (Organización Sindical de Trabajadores de Aragón), lideran los sindicatos en la Comunidad.

Desde la fecha citada, 1977, tanto empresarios, a traves de sus organizaciones, como trabajadores, a traves de las suyas, han desarrollado sus funciones (muchas veces con la intención de “mojar la oreja” al oponente)  de manera semejante a  la de sus homólogos europeos; además, ni unos ni otros se han apartado un apice  del sistema económico, quizás utopico, que aporta, según quien lo use,  herramientas para llegar al objetivo de bienestar social.

 En uso de la citada “herramienta” que no es otra que el análisis económico, empresarios y trabajadores manifiestan detectar cierta recuperación de la actividad económica y en algunos casos la basan en factores como la devaluación del euro, la caida de los salarios y la energía barata y preconizan un buen diagnostico y capacidad política para acometer acuerdos y pactos que faciliten las reformas necesarias en apoyo de esa tendencia de recuperación. Aún así manifiestan una gran desconfianza entre patronal y sindicatos y dificultad de dialogo.

He tenido la oportunidad de escuchar manifestaciones  que tratan de responder tanto a la desconfianza entre la patronal y los sindicatos como a la dificultad del dialogo entre ellos.

Respuestas a preguntas como, ¿Se han institucionalizado los sindicatos?; ¿han sabido adaptarse al nuevo tipo de trabajadores y defender sus derechos?;  ¿están en crisis?. Destacados Profesores de Universidad opinan que es normal que esten en crisis ya que han aceptado unos sistemas económicos que priman el crecimiento, aceptando rebajas de sueldos y salarios antes que perder el empleo, es decir no se han adaptado al nuevo mercado laboral, no defienden debidamente sus derechos y se situan a la defensiva. Igualmente opinan que los salarios tienen que crecer y se tiene que conseguir un empleo digno, también que han primado las formulas socialdemocratas y que es preciso mejorar la formación del trabajador para, en una clara referencia a la globalización del empleo, ampliar el poder del trabajador ante  trabajadores de otros paises, teniendo en cuenta la internacionalización del trabajo. Se observa que la crisis ha servido para reactivar la “lucha de clases” y desarmar a los sindicatos en sus manifestaciones contra las normas del capital, olvidando que desde su aparición (sigloXIX), su fin primordial es la defensa de sus intereses comunes, ante los empleadores y los gobiernos;  manifestaciones más radicales recuerdan que el sindicato se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación y que, en los conflictos laborales, recurren a la huelga, sectorial o general, como mecanismo colectivo de presión. Estiman que la crisis supone un cambio radical en la distribución del trabajo provocando cambios para que la redistribución de la renta  vaya solo a favor de los más poderosos que los han sacado de la negociación y por ello surgen los salarios menos dignos e inaceptables.

Un inciso, considero imprescindible una referencia a la Sociedad Global y a la importancia de la función representativa que el tipo de uniones, de empleadores y/o  de empleados, tiene a nivel europeo y cada vez más a nivel mundial. Nada mejor que el apartado “Patrones recientes de la Economía Mundial” (Tendencias 2016) correspondiente al informe de la Organización Internacional del Trabajo “Tendencias sociales y del empleo en el mundo”:

La economía mundial se ha debilitado

Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial crecerá un 3,1 por ciento en 2015 y un 3,6 por ciento en 2016 (FMI, 2015). Esta previsión es significativamente inferior a los niveles de crecimiento registrados antes de la crisis y menor a las estimaciones del FMI de hace un año. El debilitamiento de la economía mundial ha sido propiciado por la desaceleración de las economías emergentes y en desarrollo. Grandes economías emergentes como Brasil o la Federación Rusa, han entrado en un período de recesión, en tanto que China, junto con otras economías emergentes y en desarrollo, experimenta un crecimiento económico más lento. Las economías emergentes y en desarrollo, tomadas como grupo, están teniendo niveles de crecimiento superiores a la media mundial con previsiones próximas al 4 por ciento en 2015, habiendo alcanzado crecimientos del 4,6 por ciento en 2014 y 5 por ciento en 2013. Esta desaceleración tiene su origen en factores ya antiguos, particularmente el descenso de la inversión de capital a largo plazo, el envejecimiento demográfico, la creciente desigualdad y el debilitamiento de la productividad.

La desaceleración de las economías emergentes junto con el dramático descenso de los precios de las materias primas, dificultan la recuperación

El alejamiento de China de su dependencia de las inversiones y del crecimiento económico basado en la exportación, constituye uno de los factores principales de la desaceleración mundial (FMI, 2015). El Gobierno chino ha anunciado recientemente un nuevo objetivo de crecimiento económico medio del 6,5 por ciento para los próximos cinco años – medio punto porcentual por debajo del objetivo anterior (CPC, 2015). El crecimiento en el sector industrial se ha ralentizado en tanto que las importaciones han disminuido significativamente. La evolución de China hacia el sector servicios, a pesar de su rápido crecimiento, no es suficiente para compensar el descenso de las exportaciones como componente del PI. Las importaciones chinas también han caído, dando lugar a repercusiones globales en los países dependientes de sus exportaciones a China. El FMI ha estimado recientemente que una caída de un punto porcentual en el crecimiento del PIB de China, provocaría una bajada en el crecimiento del resto de países de Asia de alrededor de 0,3 puntos porcentuales (FMI, 2015). Europa también depende mucho de las exportaciones a China, ya que es su segundo mayor mercado de exportación, después de los Estados Unidos. Al haber reducido China su demanda de importaciones, los precios de las materias primas han bajado a niveles comparables a los de principios de la década del 2000, lo que ha dado lugar a importantes repercusiones en la economía mundial. Esto ha pesado gravemente en los países exportadores de materias primas – tanto en los desarrollados (p. ej. Australia y Canadá) como en las economías emergentes y en desarrollo (p. ej. Los países árabes productores de petróleo, Brasil, Chile, Indonesia, la Federación Rusa y la República Bolivariana de Venezuela). Por el contrario, los importadores netos de materias primas se han visto beneficiados por esa bajada de precios, aunque esa ventaja no ha sido suficiente para compensar la desaceleración mundial.

Recientemente, el FMI, desde Londres, incrementa su proyección de mejora del crecimiento para España, el 2,7 % en 2016 y el 2,3 % en 2017. La revisión al alza contrasta con las del conjunto de la economía mundial que el fondo ha rebajado, situandolas en el 3,4 % para 2016 y el 3,6% para 2017. Es decir que la economía española se situa por encima de las previsiones de crecimiento en la eurozona siendo superior a las de Alemania, Francia e Italia.

Necesariamente entran en escena, tras lo anterior, los políticos, de todos es conocido que tanto la OIT como el FMI son liderados por políticos de altura mas o menos autoritarios, pero es sobradamente conocido que utilizan el dialogo e igualmente los pactos cuando son necesarios e independientemente de su ideología, pactos democratizados. Horas de pacto forma parte del titulo dado a este artículo.

Igualmente, Los empresarios esperan sentido común de los partidos políticos; exigen un marco estable, un marco de relaciones laborales que al igual de los que funcionan en Europa favorezcan el “entendimiento”, no la “lucha”, para ello alzan la voz sobre estos temas representantes “de altura” en las organizaciones empresariales.

Expresiones, muy recientes en los medios de comunicación avalan lo indicado sobre patronos y trabajadores, sobre sus organizaciones:

“Las empresas exigen un Gobierno estable que dé seguridad jurídica” (Cinco Días), con el siguiente mensaje: “al mundo de la empresa no le gusta la incertidumbre ni la inestabilidad política”.

“Los ejecutivos españoles son los que más confían en la recuperación pese a la incertidumbre política” (ABC), con el siguiente mensaje: “Casi el 60% de los Presidentes y Consejeros Delegados de empresas españolas esperan aumentar la plantilla de sus compañias en 2016”.

Que mejor reconocimiento al principal objetivo económico en España, el empleo?.

“UGT, CCOO y OSTA denuncian la precariedad del empleo en Aragón” (elEconomista.es), con el siguiente mensaje: “Las organizaciones sindicales coinciden en destacar que los puestos de trabajo que se están creando en la comunidad aragonesa son en condiciones precarias, además de ser temporales, por lo que piden medidas para cambiar esta situación” y, en este caso, cada una de las organizaciones citadas proponen medidas prioritarias encaminadas a crear empleo de calidad, cambio estructural del aparato productivo y cambio de las políticas económicas del Gobierno”.

“Clamor por la estabilidad” (Cinco Dias), mensaje: “Patronal y Sindicatos quieren medidas que apuntalen la recuperación”.

Vuelvo a las perspectivas de empleo que se indican en el documento, ya citado anteriormente, OIT “Tendencias 2016”:

El debilitamiento de la economía ha provocado un aumento del desempleo mundial. En el 2015, el desempleo alcanzó 197,1 millones de personas – cerca de un millón más que en el año anterior, y 27 millones más que en los años anteriores a la crisis. Este crecimiento en el número de demandantes de empleo viene principalmente de los países emergentes y en desarrollo. Se prevé que las perspectivas de empleo en algunos de estos países, en particular los de América Latina así como algunos países asiáticos (especialmente China) y varios países árabes exportadores de petróleo, hayan empeorado en los últimos meses. En la mayoría de las economías avanzadas, el año 2015 se caracterizó por un crecimiento del empleo mayor al previsto, especialmente en los Estados Unidos y algunos países del Centro y del Norte de Europa. En el sur de Europa, a pesar de ciertas mejoras, las tasas de desempleo han seguido altas. Y el desempleo ha tendido a aumentar en las economías avanzadas más expuestas a la desaceleración sufrida en las economías emergentes de Asia.

La mala calidad del trabajo sigue siendo un problema acuciante en todo el mundo. La incidencia del empleo vulnerable –la proporción del trabajo por cuenta propia y del trabajo familiar no remunerado, ambas categorías típicamente sujetas a altos niveles de precariedad– está disminuyendo en menor medida a lo que lo hacía antes del inicio de la crisis mundial. El empleo vulnerable alcanza a 1,5 mil millones de personas, o más del 46 por ciento del empleo total. En el Sur de Asia y en el África Subsahariana, más del 70 por ciento de los trabajadores están en empleos vulnerables. Además de tener un acceso limitado a los sistemas de protección social contributiva, los trabajadores en empleo vulnerable se ven afectados por una baja productividad y por unos ingresos escasos y volátiles. Existen también importantes diferencias por género en lo que se refiere a la calidad del trabajo. Así, en ciertos países del Norte de África y del África Subsahariana, y en los Estados Árabes, las mujeres tienen de 25 a 35 por ciento más riesgo de empleo vulnerable que los hombres.

Concluyendo, con responsabilidad y aplicando nuestros valores –que los tenemos- entiendo que  el futuro de los empresarios y de los trabajadores depende de ellos mismos, del Gobierno en algunos momentos  y del resto de los ciudadanos.

Que dificil es, estos días, escribir sobre temas económicos sin nombrar a Mr. Draghi ; escribir sobre el capital, no soy Marx ni Engels pero me gusta la palabra “capital” como producto de la economía. Precisamente en este momento, acabando el artículo, Lagarde, FMI y Draghi, BCE - sin olvidar a Juncker,UE-  lanzan mensajes esperanzadores, a través de TV. Mr. Draghi, dijo en Enero pasado:  “Revisaré en Marzo….”, Marzo, la primavera , ambos futuro próximo.

Zaragoza, 23 de Enero de 2016

Juan José Pontaque Burrull

Nota del autor: La fotografía del reloj es gentileza de GASDECA, Arroyo de la Encomienda (Valladolid)

Around The Clock: “PATRONAL Y SINDICATOS ANTE HORAS DE PACTO”